Biografía  de D. José María de Cossío y Martínez-Fortún (1892-1977).

 

 

D. José María de Cossío y Martínez-Fortún nació el 25 de Marzo de 1892 en Valladolid.

 

En 1896 ingresa en el Colegio de Santo Tomás de Valladolid.

 

En 1902 cursa estudios en el Instituto de Valladolid.

 

En Julio de 1907 aprueba los ejercicios de Grado de Bachiller e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad literaria de Valladolid.

 

El 20 de Junio de 1912 alcanza el Grado de Licenciado en Derecho en la Universidad de Valladolid.

 

Entre 1912-1913 cursa el Doctorado en Derecho en Madrid, en las aulas de Gumersindo Azcárate y Francisco Ginés de los Ríos.

 

Desde 1913 hasta 1916 cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca y es alumno de

D. Miguel de Unamuno.

 

El 23 de Mayo de 1927 oficia de "subdiácono" en el "Auto de fe" del Centenario de D. Luís de Góngora en Madrid.

 

Entre Agosto de 1930 y Agosto de 1931 ejerce como Director interino de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Director del Boletín de la BMP, Miembro de la Junta de Gobierno de la  Sociedad Menéndez Pelayo y Director de los Cursos para Extranjeros de Santander.

 

Durante 3 años, desde 1930 a 1933 será Fundador-Director de La Revista de Santander.

 

En 1931 recibe el Premio FASTENRATH de la Real Academia Española, por su obra Los toros en la poesía castellana.

 

Desde 1932 a 1936 será Presidente del Racing del Santander Club de Fútbol.

 

Desde el 10 de Mayo de 1933 y el 5 de Septiembre de 1936 ejercerá de Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Tudanca. Agosto. "Barraquito" Honorario de la Barraca, firmado por Federico García Lorca y los miembros de la Compañía en Tudanca.

 

Es Miembro-Fundador de la Junta Directiva de la Revista Cruz y Raya.

 

En Septiembre de 1934 inicia los trabajos de Los toros en Madrid, por encargo de la Editorial Espasa-Calpe.

 

En Mayo de 1935 contrata los servicios del poeta Miguel Hernández para la obra de Los toros, iniciándose los trabajos de investigación y recopilación documental.

 

21 Septiembre. Vida y cerco en Madrid hasta terminar la guerra civil.

 

1939. 22 julio. Retorna a Tudanca después de la Guerra Civil.

 

1940. 20 Junio. Socio de Número de la Asociación de Escritores y Alistas Españoles y del Instituto Cervantes. 1945. 13 Noviembre. Presidente Honorario del club Taurino Madrileño.

 

1947. 4 Diciembre. Electo Miembro de Número de la Real Academia Española

 

1948. 4 Febrero. Hijo adoptivo de la Provincia de Santander.

6 Junio Toma posesión del sillón G de la Real Academia de la Lengua, efectuando en su vida 893 asistencias y siendo seis veces elegido vocal de la Comisión Administrativa.

 

1951. 21 Diciembre. Miembro Correspondiente de la Asociación Española de Etnografía y Folklore.

 

1952. Medalla de Plata de la Provincia de Madrid, por su labor como miembro del Museo Taurino.

 

1953. 7 Junio. Académico Correspondiente en Madrid de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Miembro del Instituto de España.

 

1956. Miembro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Miembro de "Amigos del Instituto Francés" en España.

27 Julio. Vicepresidente de la Junta Fundadora-Directiva de la Sociedad de Bibliófilos Venatorios.

 

1957. Socio de Honor Número 1 de la Unión de Bibliófilos Taurinos de Madrid. Académico Correspondiente en Madrid de la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid.

 

1959. 5 Marzo. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad de Bibliófilos Españoles.

30 Septiembre. Miembro Honorario del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica.

 

1960. 26 Diciembre. Gran Cruz de la "Orden Al Mérito por Servicios Distinguidos" de la República del Perú.

1961. Socio de Honor del Club Taurino de Nueva York.

 

1963. 6 Febrero-1974. Presidente del Ateneo de Madrid.

Diciembre. Óscar del Toreo de la Unión de Criticas Taurinos. "El Burladero", de Radio Juventud de España.

Mayo. Presidente de la Junta Directiva del Circulo de la "Resistencia" [al matrimonio], en Madrid.

 

1964.26 Enero. Gran Cruz de Isabel La Católica

 

1967.28 Junio. Peñista Propietario de la "Gran Peña", en Madrid.

 

1968. 6 Mayo. Grande-Oficial de Orden o Infante Don Henrique, de la República Portuguesa.

14 Junio. Título de Hijo Adoptivo de la Provincia de Santander.

1 Julio. Consejero de Número de la Institución Cultural de Cantabria.

 

1969. 29 Julio. Miembro Honorario de los Bibliófilos Taurinos de América.

 

1970. 7-12 Marzo. Viaje Cultural a Lisboa.

 

1972. 23 Marzo. Alforjero de Honor de "Alforjas para la Poesía".


 

Homenajes por los ochenta años.

 

1974. Encomienda de Número de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos 111.

Sin fecha. Académico de la Academia Hispano-Italiana en Madrid.

 

Delegado del F.C. Barcelona en Madrid.

Asesor Literario de Espasa-Calpe.

Secretario del Patronato de las cuevas de Altamira.

 

1975.2 mayo. Cede la Casona de Tudanca con todo su contenido a la Diputación Provincial de Santander. 1977.2-13 abril. Ingresado grave en la Casa de Salud "Valdecilla".

 

13 abril. Llevado a la Clínica Menni de Valladolid por sus familiares.

24 octubre. Muere en Valladolid.

 

25 octubre. Es sepultado en el cementerio de Valladolid, en el panteón familiar con los restos de D. Manuel de la Cuesta y Cossio (bisabuelo).

 

1983.27 agosto. Traslado de sus restos mortales al cementerio de Tudanca.

Actualmente su sobrino bisnieto Ignacio de Cossío, quinta generación de escritores taurinos, continúa sus pasos en la profesión.

 

 

 

 

Bibliografía de D. José María de Cossío

 

Espístolas para amigos (poesías). Valladolid, Viuda de Montero, 1920.

José del Rio Sainz: La belleza y el dolor de la guerra. Versos de un neutral (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda

de Montero, 1922.

 

Gerardo Diego: Soria. Galería de estampas y efusiones (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1923. Miguel de Unamuno: Rimas de dentro (CoL Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1923.

 

Francisco Valdés: Cuatro estampas extremeñas con su marco (Col. Libr. Am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Sobre la tumba de Enrique Menéndez Pelayo. Corona poética de sus amigos (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Gerardo Diego: Pedro de Medina Medinilla (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Manuel G. Villegas: Neluca. Novela montañesa (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

 

Luis de Góngora y Argote: Romances de Góngora, 1927.

Fidelino de Figueiredo: Bajo las cenizas del tedio (Romance de una conciencia). Traduc. de J. M. C., 1927. Alberto Lista: Poesías inéditas de don Alberto Lista Selec. y  edic. de J. M. C. Madrid, Ed. Voluntad, S.A., 1927.

 

Francisco de Cossío: Cuaderno de un confinado español (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero, 1927. TeMilo Ortega: El amor y el dolor en la tragicomedia de Calixto y Melibea (Notas al margen de la Celestina) (Col. Libr. am.), Valiadolid, Viuda de Montero, .1927.

 

Rafael Alberti: El alba del Alhelí (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero, 1928

Fidelino de Figueiredo: Del tedio, del amor y del odio. Traduc. de J. M. C. y Mario Falcao Espalter. Madrid, Editorial Mundo Latino. 1929.

 

Los toros en la poesía castellana (Estudio y antología). Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones. S.A., 2 volúmenes, 1931.

Salvador Jacinto Polo de Medina: Obras escogidas. Est., edi, y not. de J. M. C. Madrid, Artes Gráficas, 1931.

 

Don Gumersindo Laverde y Ruiz: Poeta Montañés. Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga1, 1932. Anecdotario incompleto de D. Luis de Góngora. Madrid, Cruz y Raya, 1933.

 

El escritor montañés: Ángel de Castanedo y Polanco. Santander, Librería Moderna, '1932

Don Amós de Escalante. Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga 1,1933.

 

97 Sonetos Portugueses. Selec. y traduc. de J. M. C. Santiago, Publ. Instituto de Estudios Portugueses, '1933. Noticia de don Manuel de la Cuesta y sus Versos. Santander, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1933.

 

Pedro de Jesús. Madrid, Cruz y Raya, 1933.

 

Romancero Popular de la Montaña. Santander, Sociedad Menéndez Pelayo (en colaboración con Tomás Maza Solano), 2 volúmenes, 1933-1934

 

La obra literaria de Pereda. Su historia y Su crítica. Santander, Imprenta J. Martínez, 1934.

 

Gaspar de Aguilar: La fábula de Endimión y la luna. Edic. de J. M. C., 1935.

 

Un ejemplo de vitalidad poética. Madrid, Cruz y Raya, 1935.

 

Pedro Espinosa: La Fábula de Génil. Edic. de J. M. C., 1935.

 

Poesía española: Notas de asedio. Madrid. Espasa-Calpe, 1936.

 

Correspondencias literarias del siglo XIX en la Biblioteca Menéndez Pelayo Ordenadas y publicadas por J. M. C. Santander, Biblioteca Menéndez Pelayo, 1936.

 

Siglo XVII. Espinosa, Góngora, Gracián, Calderón, Polo de Medina, Salís (Notas y estudios de crítica literaria). Madrid, Espasa-Calpe, 1939.

 

José de Valdivieso: Florilegio de poemas. Selec. y PróL de J. M. C., 1940.

 

Marcelino Menéndez Pelayo: San Isidro, Cervantes y otros estudios. Edic. de J. M. C. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, número 251),1941.

 

El Romanticismo a la vista. Tres estudios (Notas y estudios de crítica literaria). Madrid, Espasa-Calpe, 1942. Cantares cazurros. Recogidos y anotados por J. M C., 1942.

 

El soneto portugués (antología y traducción por J. M C) Madrid, Ediciones Atlas, 1943

 

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomos I y 11). Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes, 1943.

Fernando Villalón: Poesías, Se lec. y pról. de J. M. C., 1944

Los toros en la poesía (Antología). Selec. y edic. de J. M. C. Madrid, Espasa Caipe (Col. Austral, núm. 490), 1944.

 

La fiesta de los toros: Barcelona, Publicaciones de la Direc. General de Turismo 1945.

Rodriga de Reinosa y sus obras. Santander, 1945.

 

José Zorrilla: Antología de poesías líricas. Selec. y prol. de J. M. C., 1946.

 

Miguel de Unamuno: Antología poética. Selec y pról.. de J. M. C., 1946.

 

Fidelino de Figueiredo: Bajo las cenizas del tedio y otras novelas. Traduc. y edic. de J. M. C., 1946. Semblanzas de Menéndéz Pelayo, Zaragoza, Librería General, 1947.

 

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomo 11). Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes, 1947.

 

Advertencias y reglas para torear a caballo (siglos XVII y XVIII). Selec. y pról. de J, M. C., 1947.

 

Romances de tradición oral. Recogidos y editados por J. M. C. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, núm. 762), 1947

 

Lope, personaje de sus comedias. Discurso de Ingreso en la R.A.E. Madrid, 1948.

Don Luis de Trejo. Un tratadista de toros extremeños (1639). Badajoz, Diputación Provincial, 1949.

Don Pedro de Cossio y Celis. Selec. y pról. de J. M. e., 1949.

Miguel Hernández: El rayo que no cesa. Pról. selec. y edic. de J. M. C., 1949.

Emilio Carrere: Antología poética Selec. y próL. de J. M. C., 1949.

Rodriga de Reinosa Selec. y esto de J. M. C., 1950.

Fray Antonio de GUevara: Libro primero de las epístolas familiares. Intr. y edic. de J. M. e., 'í950. Madrid, Gráficas Aldus, 2 volúmenes, 1950-1952.

 

Las formas y el espíritu italianos en la poesía española (Separata del 11 vol. Historia General de las Literaturas Hispánicas). Barcelona, Barna, S,A., 1951

 

Fábulas mitológicas en España. Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1952.

Gumersindo Laverde Ruiz. Se lec. y esto de J.M.C., 1952

Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (Tercer centenario de su nacimiento). Madrid, Boletín R.A.L, 1952 Aulo Gelio: Noches áticas. Se lec y pról. de J. M. C., 1952.

 

Dos tratadistas taurinos, Madrid, Boletín de la Real Academia, 1952.

Relatos diversos de cartas de jesuitas (1634-1648). Seiec. y pról.. de J. M. C. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, núm 1166), 1953.

Fray  Antonio de Guevara. Se lec. y est. de J. M. C., 1953.

Panegírico de Joselito. Santander, Hnos. Sedia, 1953.

Luis Ramírez de Lucena: Repetición de amores y Arte de ajedrez. Introduc. y edic, de J. M. C., 1953. Luciano de Samosata: Diálogos de los dioses. Diálogos de los muertos. Edic. de J. M. C.

La Obra literaria de Pereda. Torrelavega, Santander, '1954.

Academia Española de la Lengua: Planta y Método. Edic. de J. M. C., 1955

Autobiografías de soldados (siglo XVII). Edic. y est. de J. M. C. Madrid, Atlas, 1956.

 

Una nota sobre José Joaquín de Olmedo. Madrid, Boletín RAL., 1956.

 

Menéndez Pelayo en el Santander de su tiempo. Santander, 1956.

 

José María de Pereda: Epistolario. Se lec. y pról. de J. M. C, Torrelavega, Santander, 1957.

 

José María de Pereda: Pedro Sánchez. Pról. y not. de J. M. C., 1958.

 

Conmemoración de tres centenarios (Discursos leídos por R. Lapesa, G. Diego y J. M. C.). Madrid, Magisterio Español, 1959.

 

Rutas Literarias de la Montaña. Santander, Diputación Provincial de Santander, 1960.

 

Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 2 vol., 1960.

 

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomo IV). Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes, í 961.

 

Lope y la Montaña. Santander, Discurso leído en el Ateneo de Santander, '1962

 

Lope de Vega: La prueba de los amigos. Edic. Fascimilar del Ms. autógrafo, transcr. y not. de J. M. C. 1963. Don Estanislao de Abarca y Fomes. Madrid, Discurso leído en el Ateneo de Madrid, '1963.

 

Menéndez Pelayo: Discursos. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Clásicos Castellanos, vol. 140), 1964.

 

Taureaux et poésie. Anthologie traduite et présentée par Thérese Poyas. Paris, Editions Segmers, 1966 Pedro Sánchez. Ed. Pról. y notas de J. M. C. (Col. Clásicos Castellanos), Madrid, Espasa-Calpe, 1968.

 

Ercilla en su poema y el sentido histórico de la Auracana. Discursos leídos por C. Martínez Campos y J. M. C.

Madrid, Instituto de España, 1969.

 

Letras españolas (siglos XVI y XVII). Madrid, Espasa-Calpe, 1970.

 

Estudios sobre escritores montañeses. Santander. Diputación Provincial de Santander, 3 vol., 1973.

 

José María de Pereda: Obras completas (estudio preliminar J.M.C.), Madrid. Tolle, Lege, Aguilar, 2

Volúmenes, 1974.

 

Luis de Góngora: Romances. Madrid, Alianza Editorial Sección Clásicos, núm. 742,1979.

 

La basna, Santander, Diputación Regional de Cantabria ,1987.

 

Los bolos. Varias conferencias del propio J. M. C. (motivo del centenario del nacimiento de J. M. C.)

 

Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1992.

 

Jorge Guillén y José María de Cossío: Correspondencia (1922-1965). Málaga, Ayuntamiento de Málaga y Diputación Regional de

Cantabria, 1993.

 

Gerardo Diego  José María de Cossío: Epistolaria. Nuevas claves de la Generación del 27. Alcalá de Henares, Universo Alcalá de

Henares, 1996

 

La vaca tudanca y su pastoreo (Conferencia pronunciada por J. M. C.). Trascripción, introducción y notas de R. Gómez. Santander,

 

Gobierno de Cantabria, 1997

 

Correspondencia a José Maria de Cossío, seguido de auto de fe y otros hallazgos inéditos de Rafael Albertí. Edición y estudio por R. Gómez y

 

E. Mateos. Santander, Gobierno de Cantabria, 1998.

 


 

 

 

 

 

 

D. José María de Cossío y Martínez-Fortun's Biography (1892-1977)

 

 

1892 Mars 25th He's born in Valladolid

 

1892 Mars 25 th He’s born in Valladolid.

 

1896 He enters Saint Thomas' School in Valladolid.

 

1902 He studied at the secondary school of Valladolid.

 

1907 July He gets his A' levels and enters the Law and Social Sciences School of Valladolid Literary University.

 

1912 June 20th Degree on Law at Valladolid University.

 

1912-1913 He does his doctorate in Madrid with Gumersindo Azcarate and Francisco Gines de los Rios as teachers.

 

1916 He studies Arts at Salamanca University and attends Miguel de Unamuno's lessons.

 

1927, May 23rd He officiates as subdeacon in the auto-da-fe of Luis de Gongora's centenary in Madrid. 1930, August- 1931 August Temporary Director of the Menendez Pelayo Llbrary, Director of the Boletín de la BMP, member of the board of directors of the Menendez y Pelayo Society and Director of the eourses far foreigners in Santander.

 

1933 Founder-Direetor of La Révista de Santander.

 

1931 FASTENRATH award ofthe Spanish  Aeademy  for his work "Los toros en la poesia castellana" ("The Bulls in Castílían Poetry").

 

1936 Presiden! of Racing of Santander Football Club.

 

1933, May 10th-1936, September 5th Mayor-President of  Tudanca Town Council.

August Honorary "Barraquito" of La Barraca, signed by Federico Garcia Lorca and all the members of the company in Tudanca.

Founding member of the board of directors of Cruz y Raya review.

 

1934, September He begins working on "Los Toros" ("The Bulls") in Madrid, comissioned by Espasa-Calpe publishing house.

 

1935, May He hires the poet Miguel Hernandez for the writing of "The Bulls". Research and documentary compilation start

September, 21st Madrid is besieged and he lives there until the end of the Spanish Civil War.

 

1939,  July 22nd He returns to Tudanca after the Civil War.

 

1940, June 20th Full member of the Spanish Writers and Artists Society and the Cervantes Institute.

 

1945, November 13th Honorary President of the Taurine Club of Madrid.

 

1947, December 4th Elected member of the Spanish Academy.

 

1948, Februa ry 4th He was given the freedom of the city of Santander.

June, 6 He takes possession of the seat bearing the letter G of the Spanish Academy attending 893 times during his life and being elected member of Ihe Administrative Committee six times.

 

1951, December 21st Member of the Spanish Society 01 Ethnography and Folklore.

1952, Silver Medal  of  Madrid for his work as member of the Taurine Museum.

 

1953,  June 7th Academic of the Royal Academy of Fine Arts and Historic Sciences of  Toledo in Madrid.  Member of the Institute of Spain.

Member  of the Fine Arts Association of Madrid.  Member  of "Friends of the French Institute" in Spain. July, 27th Vice-president of  the founding board of directors of the Venatic Bibliophiles Society,

 

1957 Honorary member number  1 of the Taurine Bibliophiles Association, Academic of the Royal Academy of Fine Arts of Valladolid in Madrid

 

1959, Mars 5th Member of the board of directors 01 the Spanish Bibliophiles Society. September 30th Honorary member of the Venezuelan Institute of Hispanic Culture.

 

1960, December 26th Great Cross Mention 101' outstanding services to the Repubiic 01 Peru.

 

1961 Honorary member 01 the Taurine Club 01 New York.

 

1963, February 6th-1974 President of the Ateneo of Madrid. December Taurine Osear of the Taurine Crities Assoeiation "El Burladero" of Radio Juventud 01 Spain. May president of the board of directors of the Circle of Resistance [to matrimony] in Madrid.

 

1964, January 26th Great Cross of Isabella I of Spain.

 

1967, June 28th Owner-member of the "Gran Peña" in Madrid.

 

1968, May 6th High Officer of Prince Don Henrique's Order 01 the Republic of Portugal.

 

June 14th He was given the freedom of the city of Santander.

 

July 1st Chief executive 01 the Cultural lnstitution 01 Cantabria.

 

1969, July 29th Honorary member of the Taurine Bibliophiles 01 America.

 

1970, March 7th-'12th Cultural Trip to Lisbon.

 

1972, March 23rd Honorary "Allorjero" of "Alforjas para la Poesia" ("Saddlebags for Poetry").

 

 

 

 

Tribute for his eighty years

 

 

1974 Encomienda (Iand and inhabitants granted to a conquistador) of the Royal and Distinguished Order of Charles III.

Undated Academic of the Hispano-Italian Academy in Madrid.

 

Delegate of Barcelona Football Club in Madrid.

 

Literary advisor of Espasa-Calpe.

Secretary 01 the Altamira Caves Trust.

 

 

1975, May 2nd He translers the Casona  of  Tudanca with everything in it to the Provincial Council 01 Santander. 1977, April2nd-13th He is admitled Into the nursing home "Valdecilla" seriously ill.

 

April13th He is taken lo Menni Hospital in Valladolid by his relatives.

October 24th He die s in Valladolid.

October 25th He is buried at Valladolid cemetery in the family pantheon with the mortal remains of Manuel de

la Cuesta y Cossio (great-grandfather).

 

1983, August 27th His mortal remains are moved to Tudanca cemetery.

 

Nowadays, his great-grandnephew  Ignacio de Cossío - filth generation of  taurine writers-follows his steps in the profession.

 

 

 

 

D. José María de Cossío's Bibliography

 

 

Epístolas para amigos (poesías). Valladolid, Viuda de Montero, '1920.

José del Rió Sainz: La belleza y el dolor de la guerra. Versos de un neutral (Col.de Montero, 1922.

Gerardo Diego: Soria. Galería de estampas y efusiones (Col. Libr. am.). Valladolid. Viuda de Montera, 1923. Miguel de Unamuno: Rimas de dentro (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1923.

Francisco Valdés: Cuatro estampas extremeñas con su marco (Col. Libr. Am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

 

Sobre la tumba de Enrique Menéndez Pelayo. Corona poética de sus amigos (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Gerardo Diego: Pedro de Medina Medinilla (CoL Libr. am) Valladolíd, Viuda de Montera. 1924.

Manuel G. Villegas: Neluca. Novela montaresa (Col. Libr. am.) Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Luis de Góngora y Argote: Romances de Góngora, 1927.

Fidelino de Figueiredo: Bajo las cenizas del tedio (Romance de una conciencia). Traduc. de J. M. C., 1927. Alberto Lista: Poesías inéditas de don Albe!10 Lista. Selec. y edic. de J. M. C. Madrid, Ed. Voluntad, S.A., 1927.

 

Francisco de Cossio: Cuaderno de un confinado español (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montera, 1927. Teófilo Ortega: El amor y el dolor en la tragicomedia de Calixto y Melibea (Notas al margen de la Celestina) (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero, 1927.

Rafael Alberti: El alba del Alhelí (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero, 1928.

Fidelíno de Figueíredo: Del tedio, del amor y del odio Traduc. de J M. C y Marío Falcao Espalter. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1929.

Los toros en la poesia castellana (Estudio y antologia). Madrid, Compañia Ibero-Americana de Publicaciones, S.A., 2 volúmenes, 1931.

 

Salvador Jacinto Polo dé Médina: Obras escogidas. Est., edi y no!. de J. M. C. Madrid, Artes Gráficas, 1931. Don Gumersindo Laverde y Ruiz: Poeta Montañés. Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga '1, 1932. Anecdotario Incompleto de D. Luis de Góngora. Madrid, Cruz y Raya, 1933.

 

El escritor montañes: Ángel de Castanedo y Polanco. Santander, Librería Moderna, 1932

 

Don Amós de Escalante. Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga 1,1933.

97 Sonetos Portugueses. Se lec ytraduc. de J. M. C. Santiago, Publ. Instituto de Estudios Portugueses, 1933. Noticia de don Manuel de la Cuesta y sus versos. Santander, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1933.

Pedro de Jesús. Madrid, Cruz y Raya, 1933.

Romancero Popular de la Montaña. Santander, Sociedad Menéndez Pelayo (en colaboración con Tomás Maza Solano), 2 volúmenes, 1933-1934.

 

La obra literaria de Pereda. Su historia y su crítica. Santander, Imprenta J. Martínez, 1934.

 

Gaspar de Aguilar: La fábula dé Endimión y la luna. Edic. dé J. M C., 1935.

 

Un ejemplo de vitalidad poética. Madrid, Cruz y Raya, 1935.

Pedro Espinosa: La Fábula de Génil. Edic. de J M. C.. 1935.

 

Poesía española: Notas de asedio. Madrid, Espasa-Calpe, 1936.

Correspondencias literarias del siglo XIX en la Biblioteca Menéndez Pelayo. Ordenadas y publicadas por J. M. C. Santander, Biblioteca Menéndez Pelayo, 1936

 

Siglo XVII. Espinosa, Góngora, Gracián, Calderón, Polo de Medina, Solís (Notas y estudios de critica literaria). Madrid, Espasa-Calpe, 1939.

 

José de Valdivieso: Florilegio de poemas. Selec. y Pról. de J. M. C., 1940.

 

Marcelino Menéndez Pelayo: San Isidro, Cervantes y otros estudios. Edic. de J. M C Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, número 25'1), '194'1.

 

El Romanticismo a la vista. Tres estudios (Notas y estudios de crítica literaria). Madrid, Espasa-Calpe, 1942. Cantares cazurros Recogidos y anotados por J M. C, 1942.

 

El soneto portugués (antología y traducción por J. M. C.). Madrid, Ediciones Atlas, 1943.

Los Toros Tratado técnico e histórico (tomos I y 11). Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes, 1943.

 

Fernando Villalón: Poesías, Selec. y pról. de J. M. C., 1944.

Los toros en la poesía (Antología). Se lec, y edic. de J. M. C. Madrid, Espasa Calpe (Col. Austral, núm. 490), 1944.

 

La fiesta de los toros: Barcelona, Publicaciones de la Direc. General de Turismo 1945.

Rodrigo de Reinosa y sus obras. Santander, 1945.

 

José Zorrilla: Antología de poesías líricas. Se lec. y prol. de J. M. C., 1946.

Miguel de Unamuno: Antología poética Selec y pról.. de J M. C., 1946.

 

Fidelino de Figueiredo: Bajo las cenizas del tedio y otras novelas. Traduc. yedic de J. M. C" 1946. Semblanzas de Menéndez Pelayo. Zaragoza, Librería General, 1947.

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomo 11). Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes, 1947.

Advertencias y reglas para torear a caballo (siglos XVII y XVIII). Se lec. y pról. de J. M. C., 1947.

Romances de tradición oral. Recogidos y editados por J. M. C. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, núm. 762), 1947.

 

Lope, personaje de sus comedias. Discurso de Ingreso en la R.A.E. Madrid, 1948.

 

Don Luis de Trejo. Un tratadista de toros extremeños (1639). Badajoz, Diputación Provincial, 1949.

Don Pedro de Cossio y Celis. Selec. y pról. de J. M. C., 1949.

Miguel Hernández: El rayo que no cesa. Pról. selec. y edic. de J. M. C., 1949.

Emilio Carrere  Antología poética. Selec. y pról.. de J. M. C., 1949.

 

Rodrigo de Reinosa. Seiec. y es!. de J. r..1. C., 1950.

 

Fray Antonio de Guevara: Libro primero de las epístolas familiares. Intr. y edic. de J. M. C., 1950. Madrid, Gráficas Aldus, 2 volúmenes, 1950-1952.

 

Las formas y el espiritu italianos en la poesia española (Separata del 11 vol. Historia General de las Literaturas Hispánicas). Barcelona, Barna, S.A., 1951

 

Fábulas mitológicas en España. Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1952

Gumersindo Laverde Ruiz. Selec. y es!. de J.M.C., 1952.

Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (Tercer centenario de su nacimiento). Madrid, Boletin R.A.L., 1952. Aulo Gelío: Noches áticas. Selecy pról. de J. M. C, 1952.

Dos tratadistas taurinos, Madrid, Boletin de la Real Academia, 1952.

 

Relatos diversos de cartas de jesuitas (1634-1648). Se lec. y pról.. de J. M. C. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, núm 1166), 1953.

Fray Antonio de Guevara. Se lec. y es!. de J. M. C., 1953.

Panegírico de Joselito. Santander, Hnos. Bedia, 1953.

 

Luis Ramírez de Lucena: Repetición de amores y Arte de ajedrez. Introduc. y edic. de J. M. C., 1953. Luciano de Samosata: Diálogos de los dioses Diálogos de los muertos. Edíc. de J. M. C.

La Obra literaria de Pereda. Torrelavega, Santander, 1954.

 

Academia Española de la Lengua: Planta y Método. Edic. de J. M. C., 1955.

 

Autobiografías de soldados (siglo XVII). Edic. y es!. de J. M. C. Madrid, Atlas, 1956.

 

Una nota sobre José Joaquín de Olmedo. Madrid, Boletín R.A.L., 1956.

 

Menéndez Pelayo en el Santander de su tiempo. Santander, '1956.

 

José María de Pereda: Epistolario. Selec. y pról. De  J. M. C., Torrelavega, Santander, 1957.

 

José Maria de Pereda: Pedro Sánchez. pról. y no!. de J. M. C., 1958.

 

Conmemoración de tres centenarios (Discursos leídos por R. Lapesa, G. Diego y J. M. C.). Madrid, Magisterio Español, 1959.

 

Rutas Literarias de la Montaña Santander, Diputación Provincial de Santander. 1960.

 

Cincuenta años de poesía española (1850-'1900), Madrid, Espasa-Calpe, 2 vol., '1960.

 

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomo IV). Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes. 1961.

 

Lope y la Montaña. Santander. Discurso leido en el Ateneo de Santander. 1962

 

Lope de Vega: La prueba de los amigos. Edic. Fascimilar del Ms. autógrafo, transcr. y no!. de J. M. C., 1963. Don Estanislao de Abarca y Fomes. Madrid, Discurso leído en el

Ateneo de Madrid, '1963.

 

Menéndez Pelayo: Discursos. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Clásicos Castellanos, va!. 140), 1964.

 

Taureaux et poésie. Anthologie traduite et présentée par Thérese Poyas. Paris, Editions Segmers, 1966 Pedro Sánchez. Ed. Pról. y notas de J. M. C. (Col. Clásicos Castellanos), Madrid, Espasa-Calpe, '1968. Ercilla en su poema y el sentido histórico de la Auracana. Discursos leídos por C. Martínez Campos y J. M. C. Madrid, Instituto de España, 1969.

 

Letras españolas (siglos XVI y XVII). Madrid, Espasa-Calpe, 1970.

 

Estudios sobre escritores montañeses. Santander. Diputación Provincial de Santander, 3 vol.. '1973.

 

José Maria de Pereda: Obras completas (estudio preliminar J.M.C.), Madrid, Tolle, Lege, Aguilar, 2

Volúmenes, 1974.

 

Luis de Góngora: Romances. Madrid, Alianza Editorial Sección Clásicos, núm. 742,1979.

 

La basna, Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1987.

 

Los bolos. Varias conferencias del propio J. M. C. (motivo del centenario del nacimiento de J. M. C.) Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1992.

 

Jorge Guillén y José María de Cossio: Correspondencia (1922-1965). Málaga, Ayuntamiento de Málaga y Diputación Regional de Cantabria, 1993.

 

Gerardo Diego I José Maria de Cossio: Epistolaria. Nuevas claves de la Generación del 27. Alcalá de  Henares, Universo Alcalá de Henares, 1996.

 

La vaca tudanca y su pastoreo (Conferencia pronunciada por J. M. C.). Trascripción, introducción y notas de R. Gómez. Santander, Gobierno de Cantabria, 1997.

 

Correspondencia a José María de Cossío, seguido de auto de fe y otros hallazgos inéditos de Rafael Alberti. Edición y estudio por R. Gómez y E. Mateos. Santander, Gobierno de Cantabria,199B.


 

 

 

 

 

 

 

Biographie de José María de Cossío y Martínez-Fortún (1892-1977)

 

 

1892,25 mars Né a Valladolid­

 

1896 Admis á I'école de Saint Thomas á Valladolid­

 

1902 II   fait des études au lycée de Valladolid­

 

1907 juillet 11 réussit a son baccalaureat Admis a la Faculté de Droit et Sciences Sociales de L'UniversitéLittéraire de Valladolid­

 

1912,20 juin Diplómé en Droit a Madrid aux salles de cours de Gumersindo Azcárate et Francisco Ginés de los Rios­

 

191611 fait des études de Philosophie et Lettres á I'Université de Salamanque et II est éléve de Miguel de Unamuno.

 

1927,23 mai 11 fait office de subdiacre dans I'autodafé du centenaire de Luis de Góngora a Madrid

 

1930 aout - 1931 aoGt Directeur par intérim de la Bibliothéque Menéndez Pelayo, Directeur du Boletín de la BMP, Membre du Comíté Directeur des cours d'été pour des étrangers á Santander­

1933 Fondateur-Directeur de La Revista

de Santander

 

1931 Prix Fastenrath de I'Académie de la Langue Espagnole pour son oeuvre <<Los toros en la poesía castellana>> (<< Les taureaux dans la poésie castillane )}).

 

1936 Président du club de football du Racing de Santander.

 

1933,  10  mai-1936, 5 septembre Maire-Président de la municípalíté de Tudanca

Août « Barraquito )} honoraire de « La Barraca)} signé par Federico Garcia Lorca et les membres de la compagnie a Tudanca­

Membre-Fondateur du Comité Directeur du magazine « Cruz y Raya )}.

 

1934,  septembre 11 commence a travailler sur son oeuvre « Los Toros» (<< Les Taureaux ») sur commande de I'éditorial Espasa-Calpe.

 

1935,  mai 11 passe un contrat pour travaiUer sur« Les Taureaux "avec le poete Miguel Hernández- Les travails de recherche et compilation commenc-ent

21, septembre Siege de Madrid OLI il habite jusqu'au fin de la guerre civile.

 

1939, 22 juillet 11 revient él Tudanca apres la guerre civíle­

 

1940, 20 juin Membre de l'Association d'Éerivains et Artistes Espagnols et de l'lnstitut Cervantes.

 

1945, 13 novembre Président honoraire du Club Taurin Madrilene­

 

1947, 4 décembre Membre élu de l'Académie de la Langue Espagnole­

 

1948,4 février Fils adoptif de la province de Santander.

6 juin 11 entre en fonction du siega de la lettre G de l'Académie de la Langue Espagnole 11 y assiste 893 fois et il est élu membre de la Commission Administrative six fois­

 

1951, 21 décembre Membre de l'Association Espagnole d'Ethnographie et Folklore

 

1952 Medaille d'argent de la province de Madrid pour son travall comme membre du Musée Taurin.

 

1953,7 juin Académicien a Madrid de l'Academie des Beaux-Arts et Sciences Historiques de Tolede- Membre de I'lnstitut d'Espagne.

 

1956 Membre du Cercle des Beaux~Arts de Madrid- Membre d' Amis de I'lnstitut Franqais en Espagne­

27, juillet Vice-président de I'Assemblée Fondatrice-Directrice de la Societé de Bibliophíles de la Chasse­1957 Membre d'honneur numéro 1 de I'Union de Bibliophiles Taurins de Madrid- Académicien a Madrid de la Royale Académie des Beaux-Arts de Valladolid.

 

1959, 5 mars Membre honoraire de I'lnstitut Vénézuélien de Culture Hispanique

 

1960, 26 décembre Grande Croix de L’ Ordre au Mérit pour les éminents services rendus au République du Pérou.

 

1961 Membre d'honneur du Club Taurin de New York.

 

1963, 6 février-1974 Président de I'Ateneo de Madrid.

Décembre Oscar de Tauromachie de I'Union de Critiques Taurins << El Burladero >> de Radio Juventud d'Espagne

Mai Président du Comité Directeur du Cerde de la Résistance [au marriage] á Madrid.

 

1964,26 janvier Grande Croix d'lsabelle Prémiére d'Espagne.

 

1967,28 juin Membre-Propietaire de la «Gran Peña>> a Madrid.

 

1968,6 mai Grand Offider de 1'0rdre du Prince Don Henrique de la République Portugaise.

14 juin Fils adoptif de la province de Santander

1 juillet Conseiller de la Societé Culturelle de Cantabrique.

 

1969, juillet Membre honoraire des Bibliophiles Taurins d'Amérique.

 

1970,7-12 mars Voyage culturel á Lisbonne

 

1972,23 mars Sacoche d'honneur d'« Alforjas para la poesía}) (<< Sacoches pour la poésie >>).

 

 

 

 

 

Hommage pour son quatre-vingtiéme anniversaire

 

1974 Encomienda (dans l'Amérique Espagnole, territoire soumis á I'autorité d'un conquistador) de la Royale et

Tres Distinguée Ordre de Charles IIleme.

Sans date Académicien de I'Académie Hispano-Italienne á Madrid. Délégué du Barcelone Club de Football á Madrid.

 

Conseiller littéraire d'Espasa-Calpe.

Secrétaire de la Fondation des grottes d'Altamira.

 

1975, 2 mai II céde la Casona de Tudanca avec tous ses contenus au Conseil Géneral de SaNtander. 1977,2-3 avril ll est emmené au clinique Menni á Valladolid par sa famille.

24 octobre 11 est décedé á Valladolid.

 

25 octobre II est inhumé au cimentiere de Valladolid au panthéon familial avec les dépouilles mortelles de Manuel de la Cuesta y Cossío (arriére-grand-pére).

 

1983,27 aoút Déplacement de ses dépouilles mortelles au címentiere de Tudanca.

En ce moment son arriére-petit-neveu Ignacio de Cossio - cinquiéme generation d'écrivains taurins - marche sur ses pas dans la profession.

 

 

 

 

Bibliography de D.José María de Cossío

 

Epístolas para amigos (poesías). Valladolid, Viuda de Montero, 1920.

 

José del Río Sainz: La belleza y el dolor de la guerra. Versos de un neutral (Col. Líbr. am). Valladolid, Viuda

de Montero, 1922.

 

Gerardo Diego: Soria. Galería de estampas y efusiones (Col. Libr. am). Valladolid, Viuda de Montera, 1923. Miguel de Unamuno: Rimas de dentro (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1923.

 

Francisco Valdés: Cuatro estampas extremeñas con su marco (Col. Libr. Am) Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Sobre la tumba de Enrique Menéndez Pelayo. Corona poética de sus amigos (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Gerardo Diego: Pedro de Medina Medinilla (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Manuel G. Villegas: Neluca. Novela montañesa (Col. Libr. ami. Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

 

 

Luis de Góngora y Argote: Romances de Góngora, 1927.

Fidelino de Figueiredo: Bajo las cenizas del tedio (Romance de una conciencia), Traduc. de J. M. C., 1927.

Alberto Lista: Poesías inéditas de don Alberto Lista. Selec. y edic. de J. M. C. Madrid, Ed. Voluntad, S.A., 1927.

Francisco de Cossío: Cuaderno de un confinado español (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montera, 1927. Teófílo Ortega: El amor y el dolor en la tragicomedia de Calixto y Melíbea (Notas al margen de la Celestina) (Col. Libr. am), Valladolid, Viuda de Montera, 1927.

 

Rafael Alberti: El alba del Alheli (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero, 1928.

 

Fidelino de Figueiredo: Del tedio, del amor y del odio Traduc. de J M. C. y Mario Falcao Espalter Madrid, Editorial Mundo Latino, 1929.

 

Los toros en la poesía castellana (Estudio y antología) Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, S.A., 2 volúmenes, 1931.

Salvador Jacinto Polo de Medina: Obras escogidas. Est., edi. y not. de J. M. C. Madrid, Artes Gráficas, 1931.

 

Don Gumersindo Laverde y Ruiz: Poeta Montañés Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga 1, 1932.

 

Anecdotario Incompleto de D. Luis de Góngora. Madrid. Cruz y Raya. 1933.

 

El escritor montañés: Ángel de Castanedo y Polanco. Santander. Librería Moderna, 1932

 

Don Amós de Escalante. Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga 1.1933.

97 Sonetos Portugueses. Selec. y traduc. de J. M. C. Santiago, Publ. Instituto de Estudios Portugueses, 1933. Noticia de don Manuel de la Cuesta y sus versos. Santander, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1933.

Pedro de Jesús. Madrid, Cruz y Raya, 1933.

Romancero Popular de la Montaña. Santander, Sociedad Menéndez Pelayo (en colaboración con Tomás Ma.:a Solano), 2 volúmenes, 1933-1934.

 

La obra literaria de Pereda Su historia y su crítica. Santander. Imprenta J. Martínez, 1934.

 

Gaspar de Aguilar: La fábula de Endimión y la luna. Edic. de J. M. C., 1935.

Un ejemplo de vitalidad poética. Madrid, Cruz y Raya, 1935.

Pedro Espinosa: La Fábula de Génil. Edic. de J. M. C.. 1935.

 

Poesía española: Notas de asedio. Madrid, Espasa.Calpe, 1936.

Correspondencias literarias del siglo XIX en la Biblioteca Menéndez Pelayo. Ordenadas y publicadas por J. M. C. Santander, Biblioteca Menéndez Pelayo, 1936.

 

Siglo XVII. Espinosa, Góngora. Gracián. Calderón, Polo de Medina. Salís (Notas y estudios de crítica litera ría) Madrid, Espasa.Calpe, 1939.

 

José de Valdivieso: Florilegio de poemas. Selec. y Pról. de J. M. C.1940.

 

Marcelino Menéndez Pelayo: San Isidro. Cervantes y otros estudios. Edic. de J. M C Madrid, Espasa.Calpe (Col. Austral, número 251), 1941.

 

El Romanticismo a la vista. Tres estudios (Notas y estudios de critica literaria). Madrid, Espasa-Calpe, 1942.

 

Cantares cazurros. Recogidos y anotados por J. M. C., 1942.

 

El soneto portugués (antología y traducción por J. M. C.). Madrid, Ediciones Atlas. 1943.

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomos I y 11). Madrid. Espasa-Calpe, 4 volúmenes, 1943

 

Fernando Villalón: Poesías, Se lec. y pról. de J. M. C., 1944.

Los toros en la poesía (Antología). Selec. y edic. de J. M. C Madrid. Espasa Calpe (Col. Austral, núm. 490), 1944.

 

La fiesta de los toros: Barcelona. Publicaciones de la Direc General de Turismo 1945.

Rodrigo de Reinosa y sus obras. Santander, 1945.

 

José Zorrilla: Antología de poesías líricas. Selec. y prol. de J. M. C., 1946.

Miguel de Unamuno: Antología poética. Selec y pról.. de J. M. C., 1946.

Fidelino de Figueiredo: Bajo las cenizas del tedio y otras novelas. Traduc. y edic. de J.

 

Semblanzas de Menéndez Pelayo. Zaragoza, Librería General. 1947.

 

rv1. e., '1946.

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomo 11). Madrid. Espasa-Calpe. 4 volúmenes, 1947.

Advertencias y reglas para torear a caballo (siglos XVII y XVIII). Selec. y pról. de J. M. e., 1947.

Romances de tradición oral. Recogidos y editados por J. M C Madrid. Espasa-Calpe (Col. Austral, núm. 762), 1947.

 

Lope. personaje de sus comedias. Discurso de Ingreso en la RA.E Madrid,1948

 

Don Luis de Trejo. Un tratadista de toros extremeños (1639). Badajoz, Diputación Provincial, 1949.

Don Pedro de Cossío y Celis. Se lec. y pról. de J. M. C., 1949.

Miguel Hernández: El rayo que no (',esa. PróL selec. y edic. de J. M C.. 1949.

Emilio Carrere: Antología poética. Selec. y pról.. de J. M. C., 1949.

 

Rodrigo de Reinosa. Selec. y esí. de J. M. C., 1950

 

Fray Antonio de Guevara: Libro primero de las epístolas familiares Intr. y edic de J. M C. 1950. Madrid, Gráficas Aldus, 2 volúmenes, '1950.1952.

 

Las formas y el espíritu italianos en la poesía española (Separata del 11 vol. Historia General de las Literaturas Hispánicas). Barcelona, Barna, S.A., 1951

 

Fábulas mitológicas en España Madrid, Espasa-Calpe. S.A.. 1952.

Gumersindo Laverde Ruiz. Selec. y est. de J.M.C" 1952.

Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (Tercer centenario de su nacimiento) Madrid, Boletín RAL.. '1952 Aulo Geiio: Noches áticas. Selec y pról. de J. M. C.. 1952

Dos tratadista s taurinos, Madrid, Boletín de la Real Academia, 1952.

 

Relatos diversos de cartas de jesuitas (1634-1648). Selec. y pról.. de J. M. C Madrid. Espasa-Calpe (Col. Austral, núm 1166),1953.

Fray Antonio de Guevara. Selec. y est. de J. M. C.. 1953.

Panegírico de Joselito. Santander, Hnos. Bedia, 1953.

Luis Ramírez: de Lucena: Repetición de amores y Arte de ajedre.:. Introduc. y edic. de J. M. C,' 1953. Luciano de Samosata: Diálogos de los dioses. Diálogos de los muertos Edic. de J. M. C.

 

La Obra literaria de Pereda. Torrelavega, Santander, 1954.

 

Academia Española de la Lengua: Planta y Método. Edic. de J. M. C.. 1955.

 

Autobiografías de soldados (siglo XVII) Edic. y est. de J. M e Madrid. Atlas. 1956.

Una nota sobre José Joaquín de Olmedo. Madrid, Boletin R.A.L" '1956.

 

Menéndez Pelayo en el Santander de su tiempo. Santander, 1956.

 

José María de Pereda: Epistolario. Selec. y pról. de J. M. C., Torrelavega, Santander, 1957.

 

José Maria de Pereda: Pedro Sánchez. Pról. y noto de J. M. C., 1958.

 

Conmemoración de tres centenarios (Discursos leídos por R. Lapesa, G. Diego y J. M. C.). Madrid, Magisterio Español, 1959.

 

Rutas Literarias de la Montaña. Santander, Diputación Provincial de Santander, 1960.

Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 2 vol., 1960.

 

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomo IV). Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes. 1961.

 

Lope y la Montaña. Santander, Discurso leído en el Ateneo de Santander, 1962.

Lope de Vega: La prueba de los amigos. Edic Fascimilar del Ms. autógrafo, transcr. y no!. de J. M. C., 1963. Don Estanislao de Abarca y Fomes. Madrid, Discurso leído en el Ateneo de Madrid, 1963.

 

Menéndez Pelayo: Discursos. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Clásicos Castellanos, vol. 140), 1964.

 

Taureaux et poésie. Anthologie traduite et présentée par Thérese Poyas. Paris, Editions Segmers, 1966 Pedro Sánchez. Ed. Pról. y notas de J. M. C. (Col. Clásicos Castellanos), Madrid, Espasa-calpe, 1968. Ercilla en su poema y el sentido histórico de la Auracana. Discursos leídos por C. Martínez Campos y J. M. C. Madrid, Instituto de España, 1969.

 

Letras españolas (siglos XVI y XVII). Madrid, Espasa-Calpe, 1970.

 

Estudios sobre escritores montañeses. Santander. Diputación Provincial de Santander, 3 vol., 1973.

 

José María de Pereda: Obras completas (estudio preliminar J.M.C.), Madrid, Tolle, Lege, Aguilar, 2 volúmenes, 1974.

 

Luis de Góngora: Romances. Madrid, Alianza Editorial Sección Clásicos, núm. 742, 1979.

 

La basna, Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1987.

 

Los bolos. Varias conferencias del propio J. M. C. (motivo del centenario del nacimiento de J. M C.) Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1992.

 

Jorge Guillén y José María de Cossio: Correspondencia (1922-1965). Málaga, Ayuntamiento de Málaga y Diputación Regional de Cantabria, 1993.

 

Gerardo Diego I José María de Cossío: Epistolaria. Nuevas claves de la Generación del 27. Alcalá de Henares, Universo Alcalá de Henares, 1996.

 

La vaca tudanca y su pastoreo (Conferencia pronunciada por J. M. C.). Trascripción, introducción y notas de R. Gómez. Santander, Gobierno de Cantabria, 1997.

 

Correspondencia a José María de Cossío, seguido de auto de fe y otros hallazgos inéditos de Rafael Alberti. Edición y estudio por R. Gómez y E. Mateos. Santander, Gobierno de Cantabria, 1998.

 

 

 

 

 

 

 

 

Biografia de D. José Maria de Cossio y Martínez-Fortún (1892-1977)

 

 

1892, 25 de Marco Nasce em Valladolid

 

1896 Entra no Colégio de Santo Tomás de Valladolid.

 

1902 Frequentou o Liceu de Valladolid.

 

1907 Julho. Aprovou os exames do Ensino Secundário. Entra na Faculdade de Direito e Ciencias Sociais da Universidade Literária de Valladolid.

 

1912, 20 de Junho Licenciatura em Directo pela Universidade de Valladolid.

 

1912 - 1913  Estuda o Doutorado em Direito em Madrid, frequentando as aulas de Gumersindo Azcarate e D. Francisco Ginés de los Rios.

 

1013 – 1916  Estuda Filosofia e Letras na Universidade de Sala manca e é aluno de D. Miguel de Unamuno. 192723 de Maio. Oficia como - sub diacono - no "Auto de Fé" do Centenario de D Luis de Góngora em Madrid.

 

1930 Agosto-1931 p..gosto. Director da Biblioteca de Menéndez Pelayo. Director do Boletim da BMP, Membro da Junta de Governo da Sociedade Menendez Pelayo e Director dos Cursos para Estrangeiros de Santander. 1930 - 1933 Fundador - Director de "La Revista de Santander".

 

1931 Prémio FASTENRATH da Real Academia Espanhola, pela sua obra "Los toros en la poesia castellana". 1932-1936 Presidente do Racing de Santander Clube de Futebol.

 

1933'10 de Maio - 1936. 5 de Setembro. Presidente da Cámara da Camara Municipal de Tudanca.

Agosto. "Barraquito" Honorário de "La Barraca", assinado por Federico Garcia Lorca e os membros da Companhia em Tudanca.

Membro - Fundador da Junta Directiva da Revista "Cruz y Raya".

 

1934 Setembro Inicia os trabalhos de "Los Toros" em Madrid, encomendados pela Editorial Espasa-Calpe. 1935 Maio. Contrata os servic;:os do poeta Miguel Hernández para a obra de "Los Toros" senda iniciados os trabalhos de investiga<;.ao e recompilavao documental.

21 de Setembro. Vida e c"rco em Madrid até acabar a guerra civil.

 

1939, 22 de Julho. Regressa para Tudanca depois da guerra civil.

1940, 20 de Junho. Sócio Numerado da Associayao de Escritores e Artistas Espanhóis e do Instituto Cervantes.

 

1945, 13 de Novembro. Presidente Honorario do Clube Taurino Madrileno.

 

19474 de Dezembro. Eleito Membro Numerado da Real Academia Espanhola.

 

19484 de Fevereiro. Filho Adoptivo da Provincia de Santander.

6 de Junho. Toma posse do cadeiráo G na real Academia da Lingua, efectuado durante a sua vida 893 assistencias e sendo seis vezes eleito vogal da Comissáo Administrativa.

 

1951, 21 de Dezembro. Membro Correspondente da Associayao Espanhola de Etnografia e Folclore.

 

1952 Medalha de Prata da Provincia de Madrid. pelos trabalhos desenvolvidos como membro do Museu Taurino.

 

1953, 7 de Junho. Académico Correspondente em Madrid da Real Academia das belas Artes e Ciencias Históricas de Toledo. Membro do Instituto de Espanha.

 

1956, Membro do Círculo das belas P,rtes de Madrid. Membro de "Os amigos do Instituto Francés" em Espanha.

27 de Julho. Vice-presidente da Junta Fundadora - Directiva da Sociedade de Bibliófilos Veterinários.

 

1957 Sócio de Honra Número 1 da Uniao de Bibliófilos Taurinos de Madrid. Académico Correspondente em Madrid da Real Academia das belas Artes de Valladolid.

 

 

19595 de Maryo Vogal da Junta Directiva da Sociedade de Bibliófilos Espanhóis.

30 de Setembro. Membro Honorário do Instituto Venezuelano de Cultura Hispanica.

 

1960, 26 de Dezembra. Grande Cruz da Ordem do Mérito por Servi<;:os Distinguíveis" da República do Peru. 1961 Sócio de Honra do Clube Taurino de Nova lorque.

 

1962, 6 de Fevereiro-1974. Presidente do Ateneu de Madrid.

Dezembro. Óscar do Toureio da Uniáo de Criticos Taurinos. "El Burladero", da Rádio Juventude de Espanha. Maio. Presidente da Junta Directiva do Círculo da "Resistencia" (ao matrimónio), em Madrid.

 

1964, 26 de Janeiro. Grande Cruz de Isabel La Católica.

 

1967, 28 de Junho Membro da AssoGiayao ("Peñísta") Proprietárío da "Gran Peña" (Assoc:la<;:ao de Amigos). eOl Madrid.

 

1968, 6 de Maio. Grande-Oficial da ordem do Infante Dom Henrique, da República Portuguesa.

14 de Junho. Título de Filho Adoptivo da Província de Santander.

1 de Julho. Conselheiro Numerado da Instituicâo Cultural de Cantábria.

 

1969, 29 de Julho. MeOlbro Honorário dos Bibliófilos taurinos da América.

 

19707, 12 Marco. Viagem Cultural a Lisboa.

 

1971,23 de Marco. "Alforgeiro" de Honra de "Alforges para a Poesía".

 

 

 

 

Homenagens pelos oitenta anos

 

1974 Comenda Numerada da Real e Muito Distinguida Ordem de Carlos 111.

Sem data.

 

- Académico da Academia Hispano - Italiana em Madrid.

- Delegado do F.C. Barcelona em Madrid.

- Assessor Literário de Espasa-Calpe

- Secretário do Patronato das Grutas de Altamira.

 

19752 de Maio. Cede a "Casona" (Casa Grande) de Tudanca com todo o seu c.onteúdo a Diputación Provincial de Santander

 

19762-13 de Abril. Internado grave na Casa de Saúde "Valdecilla"

13 de Abril. Transferido para a Clínica Menni de Valladolid pelos seus familiares.

24 de Outubro. Morre em Valladolid.

25 de Outubro. É sepultado no cemitérío de Valladolid. no panteao familiar com os restos de D. Manuel de la Cuesta y Cossío (bisavó)

198327 de Agosto. Traslado dos restos mortais para o cemitério de Tudanca.

 

Na actualidade, o seu sobrinho bisneto Ignacio de Cossío, quinta gerayao de escritores taurinos, continua os seus passos na profissáo.

 

 

 

Bibliografía de D. José María de Cossío

 

 

Epístolas para amigos (poesías).  Valladolid. Viuda de Montero, 1920.

 

José del Río Sainz: La belleza y el dolor de la guerra. Versos de un neutral (Col.Libr.am) de Montera. 1922.

 

Gerardo Diego: Soria. Galería de estampas y efusiones (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1923.

 Miguel de Unamuno: Rimas de dentro (Col. Libr. am) Valladolid, Viuda de Montero, 1923.

 

Francisco Valdés: Cuatro estampas extremeñas con su marco (Col Libr. Am.). Valladolid. Viuda de Montero, 1924.

m.). Valladolid, Viuda

Sobre la tumba de Enrique Menéndez Pelayo. Corona poética de sus amigos (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

Gerardo Diego: Pedro de Medina Medinilla (Col. Libr. am.). Valladolid. Viuda de Montera, 1924.

Manuel G. Víllegas: Neiuca. Novela montañesa (Col. Libr. am.). Valladolid, Viuda de Montero, 1924.

 

Luis de Góngora y Argote: Romances de Góngora, 1927

 

Fidelino de Figueiredo: Bajo las cenizas del tedio (Romance de una conciencia). Traduc. de J. M. C., '1927. A1berto Lista: Poesias inéditas de don Alberto Lista. Selec. y edic. de J. M. C. Madrid, Ed. Voluntad, S.A., 1927.

Francisco de Cossio: Cuaderno de lHl confinado español (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero, 1927. Teófilo Ortega' El amor y el dolor en la tragicomedia de Calixto y Melibea (Notas al margen de la Celestina) (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero, 1927.

 

Rafael Alberti: El alba del Alheli (Col. Libr. am.), Valladolid, Viuda de Montero. 1928.

 

Fidelino de Figueiredo: Del tedio, del amor y del odio. Traduc. de J. M. C. y Mario Falcao Espalter. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1929.

Los toros en la poesía castellana (Estudio y antología). Madrid. Compañía Ibero-Americana de Publicaciones. S.A, 2 volúmenes, 1931.

Salvador Jacinto Polo de Medina' Obras escogidas. Est., edi. y no. de J. M. C. Madrid, Artes Gráficas. 1931. Don Gumersindo Laverde y Ruiz: Poeta Montañés. Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga 1, 1932. Anecdotario Incompleto de D. Luis de Góngora. Madrid. Cruz y Raya. 1933.

 

El escritor montañés: Ángel de Castanedo y Polanco, Santander, Libreria Moderna, 1932.

 

Don Amós de Escalante, Madrid, Tipografía de Archivos, Olozaga 1,1933.

 

97 Sonetos Portugueses, Se lec y traduc, de J, M, C, Santiago, PubL Instituto de Estudios Portugueses, 1933, Noticia de don Manuel de la Cuesta y sus versos. Santander, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1933.

 

Pedro de Jesús. Madrid, Cruz y Raya, '1933.

Romancero Popular de la Montaña. Santander, Sociedad Menéndez Pelayo (en colaboración con Tomás Maza Solano), 2 volúmenes, 1933-1934.

La obra literaria de Pereda. Su historia y su crítica. Santander, Imprenta J. Martínez, 1934.

 

Gaspar de Aguilar: La fábula de Endimión y la luna. Edic, de J. M, C,' 1935,

Un ejemplo de vitalidad poética. Madrid, Cruz y Raya, 1935.

Pedro Espinosa: La Fábula de Génil. Edic, de J. M' C., 1935.

 

Poesia española: Notas de asedio. Madrid, Espasa-Calpe, 1936,

Correspondencias literarias del siglo XIX en la Biblioteca Menéndez Pelayo. Ordenadas y publicadas por J. M. C, Santander, Biblioteca Menéndez Pelayo, 1936.

 

Siglo XVII. Espinosa, Góngora, Gracián, Calderón, Polo de Medina, Solís (Notas y estudios de crítica literaria). Madrid, Espasa-Calpe, 1939.

 

José de Valdivieso: Florilegio de poemas. Se lec. y PróL de J. M. C., 1940.

 

Marcelino Menéndez Pelayo: San Isidro, Cervantes y otros estudios, Edic, de J. M e Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, número 251), 1941.

 

El Romanticismo a la vista. Tres estudios (Notas y estudios de crítica literaria). Madrid, Espasa-Calpe, 1942. Cantares cazurros, Recogidos y anotados por J, M, C., 1942.

 

El soneto portugués (antologia y traducción por J. M. C.). Madrid, Ediciones ,ll,tlas, 1943.

Los Toros, Tratado técnico e histórico (tomos I y 11) Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes, 1943.

 

Fernando Villalón: Poesias, Se lec, y próL de J, M, C,' 1944,

Los toros en la poesia (Antologia). Se lec, y edic. de J. M' C. Madrid, Espasa Calpe (Col. Austral, núlll. 490), 1944.

 

La fiesta de los toros: Barcelona, Publicaciones de la Direc, General de Turismo 1945.

Rodrigo de Reinosa y sus obras, Santander, 1945.

 

José Zonilla: Antología de poesías líricas. Selec, y prol. de J. M. C., 1946.

Miguel de Unamuno: Antología poética. Selec y pró!.. de J. M. C., 1946.

 

Fídelino de FigLH'>iredo: Bajo las cenizas del tedío y otras novelas, Traduc, y edic, de J M, C,' 1946, Semblanzas de Menéndez Pelayo. Zaragoza, Librería General, 1947.

Los Toros Tratado técnico e histórico (tomo 11) Madrid, Espasa-Calpe, 4 volúmenes, 1947, Advertencias y reglas para torear a caballo (síglos XVII y XVIII). Selec. y próL de J, M C, 1947

Romances de tradición oral. Recogidos y editados por J. M. C. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, núm. 762), 1947.

 

Lope, personaje de sus comedias, Discurso de Ingreso en la R.A.E. Madrid, 1948.

 

Don Luis de Trejo, Un tratadísta de toros extremeños (1639), Badajoz, Diputación Provincial, 1949.

Don Pedro de Cossío y Celis, Se lec, y pról. de J. M, C,' 1949.

Miguel Hernández: El rayo que no cesa. Pról. se lec. y edic. de J. M. C., 1949.

Emilio Carrere: Antologia poética. Selec. y pró!.. de J. M. C,' 1949.

 

Rodrigo de Reinosa. Selec. y esl. de J, M, C., 1950.

 

Fray Antonio de Guevara: Libro primero de las epístolas familiares Int. y edic. de J, M' C., 1950. Madrid, Gráficas Aldus, 2 volúmenes, 1950-1952.

 

Las formas y el espíritu italianos en la poesía española (Separata del 11 vol. Historia General de las Literaturas Hispánicas). Barcelona, Barna, S.A., 1951.

 

Fábulas mitológicas en España. Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1952.

Gumersindo Laverde Ruiz Selec. y esl. de J,M,C., 1952.

Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (Tercer centenario de su nacimiento). Madrid, Boletín R.A.L., 1952. Aulo Galio: Noches áticas, Selec y pról. de J. M. C., 1952.

Dos tratadistas taurinos, Madrid, Boletín de la Real Academia, 1952.

 

Relatos diversos de cartas de jesuitas (1634-'1648). Se lec. y pró!.. de J. M. C. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral, núm 1'166),1953

Fray Antonio de Guevara. Selec. y est. de J. M. C,' 1953.

Panegírico de Joselito. Santander, Hnos, Bedia, 1953.

 

Luis Ramírez de Lucena: Repetición de amores y Arte de ajedrez. Introduc. y edic, de J. M. C., 1953. Luciano de Sarnosata: Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos. Edic. de J. M. C.

La Obra literaria de Pereda, Torrelavega, Santander, 1954.

 

Academia Española de la Lengua: Planta y Método, Edic. de J. M. C., 1955.

 

Autobiografías de soldados (siglo XVII). Edic. y es!. de J, M. C, Madrid, Atlas, 1956.

Una nota sobre José Joaquín de Olmedo, Madrid, Boletín RAL, 1956.

Menéndez Pelayo en el Santander de su tiempo. Santander, 1956.

 

José Maria de Pereda: Epistolario. Se lec. y pról. de J. M. C., Torrelavega, Santander, 1957

 

José María de Pereda: Pedro Sánchez. Pról. y not. de J. M. C., 1958.

 

Conmemoración de tres centenarios (Discursos leídos por R. Lapesa, G. Diego y J. M. C) Madrid, Magisterio Español, 1959.

 

Rutas Literarias de la Montaña. Santander, Diputación Provincial de Santander, 1960.

 

Cincuenta años de poesía española (1850-'1900), Madrid, Espasa-Calpe, 2 vol., 1960.

 

Los Toros. Tratado técnico e histórico (tomo IV). Madrid, Espasa~Calpe, 4 volúmenes, 1961.

 

Lope y la Montaña. Santander, Discurso leído en el p.,teneo de Santander, 1962.

 

Lope de Vega: La prueba de los amigos. Edic. Fascimilar del Ms. autógrafo, transcr. y no!. de J. M. C., 1963. Don Estanislao de Abarca y Fornes. Madrid, Discurso leido en el Ateneo de Madrid, 1963.

 

Menéndez Pelayo: Discursos. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Clásicos Castellanos, vol. 140), 1964.

 

Taureaux et poésie. Anthologie traduite et présentée par Thérese Poyas. Paris, Editions Segmers, 1966 Pedro Sánchez. Ed. Pról. y notas de J. M. C (Col. Clásicos Castellanos), Madrid, Espasa-Calpe, 1968. Ercilla en su poema y el sentido histórico de la Auracana. Discursos leídos por C. Martínez Campos y J. M. C. Madrid, Instituto de España, 1969.

 

Letras españolas (siglos XVI y XVII). Madrid, Espasa-Calpe, 1970.

 

Estudios sobre escritores montañeses. Santander. Diputación Provincial de Santander, 3 vol., 1973.

 

José María de Pereda: Obras completas (estudio preliminar J.M.C.), Madrid, Talle, Lege, Aguilar, 2 volúmenes, 1974.

 

Luís de Góngora: Romances Madrid, Alianza Editorial Sección Clásicos, nº 742, 1979.

 

La basna, Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1987.

 

Los bolos. Varias conferencias del propio J. M. C. (motivo del I centenario del nacimiento de J. M. C.) Santander, Diputación Regional de Cantabria, 1992.

 

Jorge Guillén y José María de Cossío: Correspondencia (1922-1965). Málaga, Ayuntamiento de Málaga y Diputación Regional de Cantabria, 1993

 

Gerardo Diego I José Maria de Cossío: Epistolaria. Nuevas claves de la Generación del 27. Alcalá de Henares, Universo Alcalá de Henares, 1996.

 

La vaca tudanca y su pastoreo (Conferencia pronunciada por J. M. C.). Trascripción, introducción y notas de R. Gómez. Santander, Gobierno de Cantabria, 1997.

 

Correspondencia a José Maria de Cossío, seguido de auto de fe y otros hallazgos inéditos de Rafael Alberti. Edición y estudio por R. Gómez y E. Mateos. Santander, Gobierno de Cantabria, 1998.